Nuevo libro «Desarmando el modelo. Desarrollo, conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo»

tapa desarmando el modelo_sombraWEB

Desarmando el modelo. Desarrollo, conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo, Féliz, M., López, E. y García, M. (coordinadores, 2016), Editorial El Colectivo, 312 p., ISBN 978-987-1497-76-8.

Prólogo

Cuando atravesábamos la crisis neoliberal, en los últimos años de la década de los noventa y comienzos de los 2000, nadie podía imaginar que Argentina se encaminaría en un nuevo proyecto hegemónico de corte neodesarrollista poco más de una década después. Ese proyecto nació de las cenizas de la crisis orgánica del capitalismo argentino y se fue articulando como una nueva alternativa hegemónica para los sectores dominantes. No surgió como proyecto planificado sino que se constituyó progresivamente, en avances y retrocesos, al calor de las luchas sociales que se nutrían de las batallas de las décadas previas. Con dosis variables de violencia y consenso, de coerción y acuerdo político, el programa de neodesarrollo se consolidó como opción para la reproducción capitalista en Argentina.

El neodesarrollismo en Argentina se nutre y es parte de un nuevo ciclo político en el mundo, en América Latina y en especial en la región suramericana. Esa nueva era es iluminada -y a la vez condicionada- por el avance de la revolución bolivariana del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías y el pueblo venezolano. Además, se enmarca en la consolidación de una nueva era de trasnacionalización del capital, cuyos rasgos característicos son la irrupción de la República Popular China en el mercado mundial y la eclosión de la crisis en los centros capitalistas.

Esa nueva era crea un paraguas que opera como marco limitante pero también como despliegue de las contradicciones del capitalismo vernáculo a la salida de la crisis de la Convertibilidad (fase final y más elevada del neoliberalismo en el país). Esas contradicciones reales se expresan en lo económico, en lo político e ideológico y contribuyen a conformar barreras crecientes y eventuales límites al proyecto de neodesarrollo. Esos límites abren dudas respecto a la continuidad de la estrategia hegemónica, creando las condiciones para avanzar en su desplazamiento dialéctico. Ese pasaje enfrenta la hipótesis material de intensificación neodesarrollista, la posibilidad de una reversión neoliberal y las diversas modalidades de superación popular.

“Desarmando el modelo” es un libro que asume, pasada una década del inicio del proyecto neodesarrollista en Argentina, que ya es posible evaluar con más claridad sus rasgos de novedad y de continuidad, así como sus contradicciones, límites y posibilidades de superación. En tal sentido busca abordar estos aspectos en su complejidad y diversidad desde una variedad de estudios posicionados desde una perspectiva general que pone en el centro la dialéctica contradictoria del capitalismo en su versión vernácula (periférica, dependiente) y las luchas por la construcción de proyectos de desarrollo que lo superen.

El libro se encuentra organizado en tres grandes bloques:

El primer bloque contiene dos artículos que abordan las modalidades del proyecto neodesarrollista. En el primer capítulo del libro, Mariano Féliz afirma y se pregunta a la vez “Neodesarrollismo en crisis. ¿Está agotado el proyecto hegemónico en Argentina?”. Allí discute la dinámica de las contradicciones, barreras y límites del proyecto de neodesarrollo capitalista que ha tendido a consolidarse en la Argentina a partir de la crisis neoliberal. Propone a la vez una serie de elementos para una periodización del proyecto hegemónico y de la forma en la cual sus contradicciones han sido canalizadas por la vía del accionar de las fuerzas políticas en el Estado y de los actores de clase dentro, fuera y -sobre todo- a través de él.

A continuación, Emiliano López y Manuel Ducid ponen en consideración la forma en la cual se conforma la hegemonía desarrollista en la Argentina reciente. Para ello analizan las estrategias político-discursivas desarrolladas por aquellos actores que representan los intereses del nuevo bloque en el poder con el fin de lograr el consenso de buena parte de los actores colectivos subalternos y dominantes, y examinan las características centrales de dicho consenso.

El segundo bloque aborda un conjunto de aspectos que hacen a la dinámica particular del proyecto neodesarrollista, señalando contradicciones, barreras y límites específicos. En el capítulo tercero, Paula Belloni y Andrés Wainer hacen foco en las contradicciones y límites del neodesarrollismo en la Argentina, tomando como elementos significativos la inserción externa y dependencia. La hipótesis  que guía al trabajo afirma que dichas contradicciones y límites del actual patrón de acumulación surgen a partir de la persistencia -y en algunos casos profundización- de problemas históricos que presenta una estructura económica periférica-dependiente como la argentina y que, en buena medida, terminan por manifestase en el sector externo.

En el cuarto capítulo Facundo Barrera Insua y Emiliano López se proponen desentrañar las características que toma la recomposición económica de las clases subalternas en el neodesarrollismo y, al mismo tiempo, dilucidar los fundamentos económicos de esta recomposición. Para ello adoptan un enfoque centrado en la demanda de fuerza de trabajo desde una lectura donde la competencia capitalista es un proceso turbulento y dinámico en el que cada empresa intenta ganar una porción creciente de la riqueza social, en línea a los señalamientos de Botwinick (1993).

Luego, en el capítulo cinco, el estudio de Pablo Pérez y Brenda Brown busca analizar los cambios y continuidades de las políticas sociales en relación con las características que asume el neodesarrollismo en Argentina. Afirman que la nueva modalidad de desarrollo –que recupera algunos de los preceptos del estructuralismo latinoamericano pero también incorpora pautas propias del modelo liberal prevaleciente en los noventa- posee su correlato en la transformación del modelo de protección social. Metodológicamente, se basan en la importancia que toman los difundidos Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas, identificando cambios y continuidades.

En el capítulo seis, titulado “Acerca de la sustentabilidad y racionalidad del modelo productivo hortícola platense”, Matías García detalla los tres pilares que sostienen al “exitoso” modelo hortícola platense como así también las consecuencias del mismo, no sólo localmente, sino también a nivel regional y nacional, analizando además su comportamiento de exacerbación cíclica. Estas consecuencias, tanto las visibles como las poco visibles, resultan un paso necesario para discutir la sustentabilidad, racionalidad y razonabilidad del modelo hortícola.

En el capítulo siete, Diego Pérez Roig nos invita a preguntarnos qué lugar ocupan los hidrocarburos en la reproducción social durante la postconvertibilidad (2002-2013). La interpelación supone un aspecto más general, dado por el vínculo existente entre <relaciones sociales capitalistas / generación y consumo de energía> y una faceta más específica, que implica trabajar sobre el rol del petróleo y el gas durante la postconvertibilidad, en su doble dimensión de valores (commodities) y valores de uso (“recursos estratégicos”), indispensables para la reproducción del capital y el Estado. Finalmente, en el octavo capítulo, Juan Pablo del Río y Federico Langard procuran en su capítulo una primera aproximación a la relación entre macroeconomía y ciudad a partir del análisis de la dinámica que experimentó el sector de la construcción y el mercado inmobiliario post crisis 2001/02, momento a partir del cual la actividad de la construcción creció al doble que el conjunto de la economía y más que cualquier otra actividad económica. Para explicar este fenómeno parten del supuesto que en el período bajo análisis los inmuebles intensificaron su función como activo financiero.

El tercer y último bloque del libro incorpora una serie de estudios que buscan abordar debates en torno a las proyecciones y alternativas para superar los límites del neodesarrollismo. En el capítulo nueve, Pablo Míguez encara los ejes del desarrollo, los bienes comunes en América Latina y el Capitalismo Cognitivo. El autor propone presentar las discusiones que se dan en el ámbito económico y político sobre el desarrollo en América Latina y su relación con los debates generales sobre el desenvolvimiento del capitalismo, y a su vez acercar los lineamientos de un enfoque alternativo para la gestión de los bienes comunes, como son las tesis del Capitalismo cognitivo.

En el capítulo diez, titulado “Territorio y desarrollo en la Argentina de la posconvertibilidad”, Héctor Luis Adriani hace foco en las relaciones entre territorio y políticas públicas, exponiendo una serie de consideraciones respecto a la problemática del desarrollo territorial y la escala local en políticas del Estado Nacional referidas a la dimensión productiva y social, y la puesta en marcha de planes estratégicos nacionales procurando vincular dimensiones sectoriales y territoriales.

Para concluir, en el capítulo once, Leandro Amoretti asevera que la estructura social conformada al calor de un modelo de urbanización, se encuentra atravesada por determinadas relaciones económicas, y también por formas de socialización y apropiación del espacio público. En este sentido en el capítulo denominado “Derecho a la ciudad, mercado del suelo y movimientos populares. El caso de La Plata” aborda las discusiones vinculadas a estos temas desde la perspectiva de los movimientos populares, con el horizonte de contribuir a una propuesta alternativa al modelo de ciudad existente.

Esta publicación es el resultado parcial del proyecto de investigación y desarrollo “Tendencias, barreras y límites del proyecto neodesarrollista. Modelos de desarrollo en disputa, estado y actores en conflicto” y de su continuación “Proyecto neodesarrollista. Proyectos de sociedad en disputa, barreras, límites y posibilidades”, radicados en el Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS/CONICET-UNLP) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata).

Esperamos que el mismo pueda ser un aporte al debate sobre los límites del proyecto actual de desarrollo en Argentina y la necesidad de trascenderlo.

La Plata, Enero de 2016.